Taller de sketch (dibujo) donde entregaremos insumos de arte y enseñaremos técnicas y teorías para la creación de letras y personajes, a través de un ejercicio de memoria colectiva honrando a escritores de graffiti y artistas bogotanos fallecidos por medio de una charla general recordando sus estilos y lo que los caracteríza de su trabajo. Tendremos apoyo de contenido audiovisual y la experiencia de los talleristas ayudará a la consolidación del taller.
En este espacio se debatirá la importancia de consolidar las ideas de los emprendedores de la cultura Hip Hop, así como los retos que deben asumir para llevarlas a cabo. Se reflexionará sobre los procesos que han transformado esta cultura en una potencia para la moda, la creación artística y la proyección cultural a nivel mundial.
Héctor compartirá ejemplos concretos de cómo el Arte y la Música han sido herramientas poderosas para movilizar personas, despertar conciencia, promover cambios de comportamiento, incidir en políticas públicas y proteger ecosistemas vitales.
Esta charla aborda cómo podemos pasar de la inspiración a la acción en un momento clave, en el que cada uno de nosotros, como ciudadanos, tiene la capacidad de desencadenar cambios tanto desde nuestras acciones personales como colectivas. A través de ejemplos concretos, mostraré cómo el Arte y la Música han sido herramientas poderosas para movilizar personas, despertar la conciencia ciudadana, promover cambios de comportamiento, incidir en políticas públicas y contribuir a la protección y restauración de ecosistemas vitales en nuestras comunidades.
Referente del movimiento tornamesista y del Hip Hop underground, innovador y catalogado como un sabio del scratch, radicado desde hace casi 2 décadas en Argentina en dónde es además productor de eventos, ha acompañado en vivo con sus habilidades los shows de grandes nombres del Rap.
La conversación funcionará como una presentación previa al lanzamiento del libro “Bogotá rapeada” de la colección capital de Libro Al Viento. El eje fundamental de esta charla es conversar con los dos raperos sobre la forma de composición de las métricas en sus canciones y ponerlas en contexto con la tradición y las novedades musicales del género en la ciudad. Para esto es fundamental contar con la presencia no solo de artistas sino de investigadores y periodistas que puedan poner al público en contexto con la historia y las dinámicas del género en el país y en la ciudad.
Spider challenge, este ejercicio es una gran herramienta para practicar control, equilibrio y estabilidad en la posición de cuchillas.
Taller Breaking invita a los participantes a descubrir que el Breaking es mucho más que una secuencia de pasos: es una forma de expresión con intención, ritmo y autenticidad. A través de una metodología vivencial, se explorará la conexión con el beat, el cuerpo y el movimiento propio, resaltando que un solo gesto bien conectado puede tener más fuerza que varios sin sentido. Se ofrecerán consejos prácticos como respirar, observar, no compararse y entrar con presencia en cada ejecución. Aunque no se logre practicar todo, se explicará el sentido de cada tema, priorizando siempre la conexión desde la experiencia más que desde la teoría.
Se realizará un espacio de diálogo con las compañías internacionales invitadas, en intercambio con los artistas locales, para compartir modelos de gestión del breaking. Como cierre, se llevará a cabo un cypher colectivo.
El Cine y Yo es una charla alrededor de la vida y la carrera de un personaje público, contada por medio de sus películas favoritas. El protagonista (Granuja, en este caso) no tiene que ser un experto en cine, de hecho, no es necesario que las películas sean todas obras de arte, lo importante es que le permitan hablar de una época de su vida determinada: la niñez, la adolescencia, la juventud, el comienzo de la banda, el éxito, su época más madura.
Colombianos en el exterior; la historia detrás de su proyección artista y el éxito en el exterior con RIO LOZ (COAST CONTRA) y PSYCHO LES (THE BEANUST), colombianos que estan rompiendo sus carreras artistas y estan dejando en alto el nombre de Colombia a nivel internacional
Historias y anécdotas de inspiración para la creación de liricas, una conversación con mujeres representantes de la escena en latinoamerica y europa del Hip Hop.
Bogotá Underground: Hip Hop 50 años es una serie documental que celebra medio siglo de historia del hip hop en la capital colombiana. Producida por Cuntur Films, revela las raíces profundas y la evolución de un movimiento cultural que ha transformado las calles de Bogotá en espacios de resistencia, arte y comunidad. A través de los testimonios de artistas legendarios y nuevas generaciones, el documental captura el impacto social y cultural del hip hop en los barrios de la ciudad, mostrando cómo ha servido como un medio de empoderamiento, denuncia y expresión personal. La serie se adentra en la vida cotidiana de los protagonistas del hip hop bogotano, exponiendo su lucha contra la marginación y su capacidad para transformar el entorno urbano con su arte. Desde la construcción de identidades hasta la creación de redes comunitarias, Bogotá Underground pone de relieve cómo el hip hop ha trascendido la música para convertirse en un movimiento social que promueve la creatividad, la inclusión y la justicia social. Con historias de superación y resiliencia, la serie celebra su capacidad para generar un cambio real en la sociedad.
Un espacio clave para comprender de manera práctica las herramientas conceptuales y sobre el derecho de autor y los derechos conexos que protegen artistas, intérpretes, productores de Fonograma, organismos de radiodifusión y demás actores claves del ecosistema musical.
Una conversación que te permitirá comprender cómo postular tu propuesta artística en la Beca Festival Hip Hop al Parque.
Que ha pasado en estas 27 ediciones de Hip Hop al parque?: Una conversación desde la visión de los pioneros, como de los nuevos referentes de la escena del Hip Hop que permitirá conocer cual ha sido el impacto del festival Hip Hop al parque en sus carreras artísticas y el rompimiento de una brecha generacional.
El colectivo TBW, hará una creación colectiva de mural con la comunidad del barrio La Perseverancia. Se realizará una jornada de socialización el 28 de agosto y dos talleres previos el 4 y 9 de septiembre de preparación a la intervención. El 13 de septiembre se realizará la elaboración del mural. Se entregarán cartillas con las guías elaboradas por los artistas para realizar un graffiti. En el primer taller se impartirán las bases de dinámicas de bocetación y técnicas de pintura. En la segunda sesión se planificará el mural. Seguido de esto se realizarán ejercicios de práctica con materiales (marcadores y aerosoles). Finalmente se realizará el diseño colectivo incluyendo la temática, composición y mensajes; y finalmente se hará la intervención en el espacio. Se entregarán alimentos no perecederos a los participantes.
Encuentro cultural enfocado en la cultura del graffiti writing. Se realizará una jornada que incluye una charla enfocada en el desarrollo de la práctica del graffiti writing en Bogotá y en el exterior. Contará con una pintada en vivo de exhibición, set de música con dj, actividad de firma e intercambio de black books y jornada de bocetos, entre otras actividades. Estará a cargo del colectivo The Best Writers y contará con la participación de un invitado internacional.
Dirigido al público general. Se realizarán sesiones teórico-prácticas donde los participantes aprenderán técnicas de dibujo (letras, personajes y composición) mientras reconstruyen la historia del graffiti bogotano a través de relatos de pioneros. Se entregarán grabadoras de cerámica para intervenir (réplicas del mural realizado en Hip - Hop al parque), blocks de dibujo y markers. Este taller no sólo enseñará habilidades técnicas, sino que reivindicará la memoria del hip-hop local, conectando a jóvenes con la esencia cultural que el festival promueve. Cupos limitados: 15 - Entrada libre con inscripción previa en el correo: soideart@gmail.com
Constará de charlas y ejercicios prácticos sobre gestión de proyectos, financiamiento, trabajo comunitario y documentación de obras. Cada asistente recibirá una riñonera-boombox con una libreta-cassette para tomar apuntes. Este taller formará a los participantes en el arte urbano como oficio sostenible, alineado con la visión del festival de profesionalizar la cultura hip-hop. Dirigido a artistas con experiencia previa. Cupos limitados: 15 - Entrada libre con inscripción previa en el correo: soideart@gmail.com
Un conversatorio entre pioneros del graffiti (años 90-2000), artistas emergentes y niños. Se usarán fotografías de archivo y objetos simbólicos (ej: latas de spray antiguas) para detonar reflexiones sobre la evolución del movimiento. Esta charla generará contenido crítico para el festival, mostrando cómo el graffiti ha sido parte fundamental del hip-hop en Bogotá. Al finalizar la charla se realizará un jam de dibujo. Entrada libre.
Sesiones prácticas donde los participantes aprenderán a diseñar letras en estilo wildstyle y bubble, inspiradas en crews legendarios como VSK, INK, MDC, BOGOTAGS, MAB, APC, entre otros. Cada letra creada incorporará elementos de hitos urbanos (ej: la "S" con formas del TransMilenio, la "B" con siluetas del Cerro de Monserrate). Utilizando materiales como blocks de sketch, marcadores de colores y plantillas con alfabetos históricos del graffiti local, los asistentes recibirán un "diccionario visual" con tags emblemáticos de Bogotá desde los 90s.Cupo limitado: 15 participantes - Entrada libre con inscripción previa en el correo: iscolombia01@gmail.com
Construcción colaborativa de una maqueta modular (2x2 metros) con cajas de cartón que simulen edificios, buses y espacios públicos. Con cajas recicladas, pinturas en vinilo, aerosoles, brochas y rodillos se realizará una intervención artística con técnicas mixtas alrededor de stencils de personajes urbanos (vendedores ambulantes, breakdancers) utilizando aerosol y stickers con frases de rap local. Entrada libre.
Demostración en vivo de cómo trasladar bocetos a muros profesionales (uso de grillas, proporciones y técnicas de sombreado). Se realizará una mesa redonda con artistas que han convertido el graffiti en su sustento (ej: diseñadores de moda urbana, muralistas contratados).